Mercado y precios en Magic the Gathering: guía definitiva para vender tus cartas
El de Magic the Gathering es uno de los mercados secundarios más importantes no sólo para los juegos de cartas y otros coleccionables sino en la historia de la cultura popular. Y esto es aún más llamativo porque el núcleo de ese tejemaneje son las cartas, los propios elementos del juego; y no derivados como juguetes, películas, series o merch.
Esta es, entonces, una guía teórico-práctica para la compra-venta de cartas Magic. Es un acercamiento a sus productos oficiales, las dinámicas de su mercado secundario, y una propuesta de estrategia para ordenar, seleccionar, cotizar y vender cartas.
De dónde salen las cartas Magic
En Magic no hay un modo oficial de conseguir una carta puntual. Es precisamente eso lo que las vuelve coleccionables y da origen a su gigantesco mercado p2p trasnacional, que al año genera millones de transacciones de cartas entre jugadores, coleccionistas, tiendas y dealers. Esto es una parte fundamental de esa capa social de Magic que narró Juan hace unos meses. Y también es la causa de la inversión especulativa en el TCG creado por Richard Garfield en 1993 y distribuido por Wizards of the Coast, propiedad de Hasbro desde el 2000.
No importa que tengas la plata para la más cara de las míticas. Si el fabricante no te las vende por pieza y ningún holder la quiere largar, estás jodido. Sólo se consiguen cartas nuevas en sobres, o comprándoselas a alguien que haya abierto un sobre, corta. A veces, el que los abre es una tienda, A veces las tiendas les compran las cartas a otros jugadores, pero el origen es siempre el pack.
En su forma tradicional, estos paquetes traían una tierra básica, una carta rara, tres infrecuentes y diez comunes, al azar dentro de sus parámetros de rareza y su expansión o set, como se llaman las tandas de cartas oficiales que salen en el año. Cada colección que aparece no aporta solamente más hechizos –que cambian la correlación de fuerzas entre los distintos tipos de mazos– sino que también presenta locaciones inexploradas y capas de lore inédito que se agregarn al multiverso lúdico-narrativo de Magic.
Tipos de sobres o boosters
Por dos décadas, el Booster Pack fue el paquete por defecto. En 2019 fueron reemplazados por un desdoblamiento entre Draft Booster, Set Booster y Collector Booster, con distintas ratios de cartas por rareza. En 2024, los sobres de Draft y de Set fueron discontinuados para dar paso a los Play Boosters o sobres de juego, con menos slots para comunes y hasta cuatro raras por pack. Estos son los paquetes que se usan para jugar Draft y Sealed. Desde el set vigente, Aetherdrift, vienen en cajas de a 30 (históricamente eran 36 sobres). Cuestan unos 120/140 USD en su lanzamiento y luego se estabilizan cerca de los 100/110 USD.
Los que sobrevivieron fueron los Collector Boosters o sobres de coleccionista. Estos packs tienen entre cuatro y ocho raras o míticas, más otras de menor rareza, pero lo que más los distingue es la variedad en los tipos de presentación de estas cartas: foil, extended art, borderless, showcase. Vienen en cajas de 12 sobres y salen 200 a 300 USD. Son puro y duro Magic premium.
Cajas, bundles y mazos prearmados
Además de las cajas de 30 play boosters o 12 collector boosters, existe otro empaque divino, el Bundle (ex Fat Pack), con 8 o 9 play boosters, un dado especial y una tanda de tierras comunes, foil y/o full art. Además traen una contenedora rígida muy fachera. Pero al igual que con todos los sobres oficiales de Magic, es imposible saber su contenido, ya que los packs se arman al azar como las figuritas.
Los que sí tienen previsibilidad son los mazos preconstruidos que se venden de fábrica. Decks de 100 cartas listos para jugar EDH / Commander, con algunas reimpresiones de cartas difíciles de conseguir y otras flamantes que pueden terminar siendo muy buscadas en el mercado secundario. Y finalmente, ya sin utilidad por fuera de aprender a jugar Magic, están los Starter Decks. Los mazos de Commander y Starter son los únicos preconstruidos oficiales actualmente, y suelen salir con cada expansión del juego.
Saturar el mercado de cartas premium
Por intermedio de Wizards of the Coast, Hasbro lanza cada vez más productos premium a una frecuencia cada vez mayor, lo que se volvió su principal estrategia comercial. Tiene sentido: sale lo mismo imprimir una tierra básica berreta que la misma tierra en edición limitada, como las básicas meme con el texto de reglas completo del Secret Lair, pero el rendimiento que le saca la empresa a ese cartón entintado es mucho mayor.
Secret Lair es una línea de productos de edición limitada que consiste en packs de unas pocas cartas predefinidas, entre 3 y 7, en un mix de clásicas y otras más nuevas que se volvieron muy jugadas o icónicas. Pueden compartir temática o tipo de criatura, haber sido ilustradas por un mismo artista o ser colaboraciones especiales. El distintivo de las Secret Lair es su arte alternativo con ilustraciones únicas, y pueden venir en variantes foil, arte extendido o borderless. Su precio varía entre los 70 y los 140 USD.
Universes Beyond, por último, es un segmento "feat", donde los personajes, la historia y el entorno de otras franquicias e IP entran a la jugabilidad de Magic the Gathering. O sea, un modo de tener un TCG de altísima calidad de otro ecosistema cultural, como Street Fighter, Warhammer 40,000, Evil Dead, Dungeons & Dragons, El Señor de los Anillos, Jurassic Park, Marvel, Monthy Python, Hatsune Miku, Godzilla, Final Fantasy, Fallout.
DISCLAIMER: el rediseño constante del contenido de los boosters y el rebranding esquizoide de Magic vía Hasbro trajeron hipersegmentación en los productos oficiales y bardos de precios y stock en el mercado p2p. Sin contar que, además, este acostumbramiento a soltar cartas en distintas versiones le agrega capas extra de exigencia cognitiva al juego. Ya no sólo hay que reconocer una versión de una carta sino tres o cuatro variaciones estéticas o más, contando cartas obsequio o promo. Jamás hubo tantas variantes de un mismo hechizo ni tanto quilombo para saber qué te están jugando. Imaginate al venderlas.
Escasez, estado y utilidad: el valor de una carta Magic
De todo lo escrito se desprenden algunas cosas, como ser que el sistema de rareza de cartas determina su escasez. Si bien con los play y collector boosters la cantidad de raras que se abren por paquete se multiplicó entre cuatro y ocho veces, sigue estando la lógica de que existen menos copias de cartas míticas que de raras, menos de raras que de infrecuentes y menos de infrecuentes que de comunes. Además, los tratamientos especiales y las versiones promo generan distintos tipos de escasez para una misma carta. ¿El súmmum? Una mítica borderless foil, de las cuales capaz que en todo capital federal se abren seis copias.
El estado de conservación de una carta también es clave en su precio. La diferencia entre una casi intacta (near mint) de 5 USD y una copia de esa carta con los bordes gastados puede ser de centavos o de un dólar, pero para cartas que valen cientos o miles de dólares, esa distancia se vuelve realmente significativa.
Ahora bien, ni la rareza ni el estado de una carta determinan tanto su precio como su utilidad y versatilidad en el juego. Cartas requeridas por mazos muy populares, o por muchos decks, tienen alta demanda, no hay secreto. Si además se juegan en múltiples formatos, esa demanda crece más. Y ahí entra la dinámica de cualquier mercado: si encima la oferta es baja porque es una carta de alta rareza, nadie quiere desprenderse de ella, o tiene una sola impresión en un set de hace muchos años, entonces el precio puede llegar a triggerearse mucho.
Demanda: por qué buscamos esa carta
Buscamos ciertas cartas Magic para ganar más a menudo, como aquellas que ofrecen poder, inevitabilidad y dominio sobre las del oponente; o para divertirnos más al jugar, como algún engine para un mazo combo absurdo. A veces son criaturas o planeswalkers espectaculares y a veces una simple común que hace algo chiquito pero que, puesta en el mazo correcto, resulta letal. Entonces, lo primero que tenemos es la demanda por el valor funcional de una carta, relacionado a su relevancia en el meta y a su versatilidad para encajar en varios decks o formatos.
Estos puntos están en permanente tensión debido a que todo el tiempo salen nuevas cartas que cambian el meta: un removal más eficiente, un lord que origina un mazo tribal inexplorado. Por el contrario, los baneos juegan en la demanda negativamente, al bajar la búsqueda de las cartas restringidas. Y después está toda la competencia interna entre las distintas versiones de una carta, entre foils, reimpresiones, borderless, showcase y promos.
En paralelo hay otra capa de demanda que tiene que ver con factores que no son in-game: cartas que se buscan por coleccionismo, por haber sido ilustradas por determinado artista, ser parte de un ciclo o un missprint; o por motivos de especulación, ya sea por estar en la Reserved List, porque no hay reimpresiones o porque se viene un set de temática afín. Y estas fuentes de demanda vienen no sólo del circuito de Magic sino también desde afuera, como en el caso de las copias estándar de The One Ring, que sumó la demanda del fandom de Tolkien.
Oferta: qué tan fácil es conseguirla
Del otro lado tenemos la oferta, las cartas disponibles. Y el primer vértice de la oferta es la escasez: cuántas copias de una carta hay en tiendas online y carpetas de jugadores y dealers. Y no sólo eso, sino de qué copias se trata: de qué edición, en qué estado, en qué idioma. Y, ojo, porque pueden haber salido de imprenta cientos, miles, millones de copias de una carta, pero el circulante real sólo se determina por la apertura de sobres.
La escasez y la oferta real de cartas en el mercado secundario (tiendas, grupos en redes, canje p2p, marketplaces) obviamente dependen de la rareza in-game, de ese sistema de clasificación entre cartas míticas, raras, infrecuentes y comunes. A veces las cartas más raras bajan de precio porque una reimpresión agranda el suministro o porque ya no las usa nadie, y a veces las comunes suben porque se pueden usar en un mazo flamante y quien las tiene no está dispuesto a deshacerse de ellas por los dos mangos que valen. Sitios como MTG Stocks hacen un gran trabajo llevando los movimientos de precios diarios de cada carta.
Los formatos y la ventaja del jugador
Por estar expuestos a los formatos qué más dependen de nuevos sets, los jugadores de Draft y Standard pueden acopiar mucha data sobre lo que pasa en el mercado secundario, además de saber las escalas de precio de los productos oficiales y –esto es lo más importante– tener conocimiento del meta, de "lo que se está jugando" y las tácticas eficientes en cada formato. También pueden identificar cartas que resuelven un problema o que en un tiempo, si sale algún set con temática afín, puedan ver resignificada su utilidad, y a partir de eso subir de precio. Pasa también con jugadores de formatos no oficiales como Pauper, Pre Modern o Commander, aunque en su caso suelen tener un pool de cartas más sectorizado, por época, colores o mecánicas.
En cuanto a Modern y Pioneer, si bien tienen metas muy dinámicos que se ven afectados por las cartas nuevas de los sets troncales, es en menor medida, entre otras cosas porque son formatos sin rotación. Si bien muchos mazos pueden quedar obsoletos de una semana a la otra, así también pueden regresar después de algún baneo, una reimpresión o una carta nueva de un set legal en Standard. Por otro lado, los principales cimbronazos en Modern suelen venir de sets específicos para el formato, como Modern Masters o el más reciente Modern Horizons.
Cómo vender tus cartas Magic the Gathering en 7 simples pasos
Cada jugador de Magic tiene su manual de juego, de estilo y de diplomacia comercial. Hay muchas formas de vender cartas sueltas, pero la mayoría caen en el tryhard. En una época me manejaba con seis solapas de Brave, cruzando stock, precio, meta, spoilers. ¿Para qué? ¿Por cartas de 12 USD o que podían subir un par de mangos? Nunca más. Te van a decir que tenés que hacerle scalping a una carta de 0.25 USD, vos dejá que hablen y entregate a lo elemental: tu objetivo es conseguir el 80 por ciento de lo que valen tus cartas pero con el 20 por ciento de esfuerzo. Eso es lo que intenta esta guía. Chill de cartones.
• PASO 1, ordenar • Liberá, limpiá y secá la mesa más grande que haya en tu casa y poné todas las cartas que quieras vender. Dejá los mazos que estés usando o planees quedarte a un costado. Alguna gente las acomoda por color, coste de maná o tipo de carta. La posta es que hay que separarlas por set, así es más fácil navegar los precios. Si son muchas, separá por color dentro de cada set.
• PASO 2, seleccionar • Hay dos formas rápidas de identificar cartas con precios relevantes en un set. Una es ver el listado de singles de cada expansión en Star City Games y ordenarlo por precio descendente, pero tenés que andar filtrando las foils y además SCG, otrora referencia para todo el mercado secundario, tiene demasiados precios fixeados para cartas de poca circulación. La mejor es revisar la lista de cartas destacadas y precios de MTG Goldfish, que discrimina por formato y set y solamente lista las cartas a tomar en cuenta por su costo. Cruzando los datos de ambas researchs (SCG y Goldfish) con las cartas que tenés sobre la mesa, te van a haber quedado las vendibles de cada set.
• PASO 3, desmalezar • En Magic y en muchos otros TCG se conoce como bulk a aquellas cartas que ni tienen un precio relevante ni son jugadas en ningún formato ni son atesorables por fines de colección o especulación. Estas cartas se pueden vender en lote en marketplaces (Mercado Libre o el de Facebook) o a dealers y tiendas que las usan para armar mazos de cortesía o iniciales. Se pagan muy poco, tal vez convenga venderlas como cartón pintado en chatarrerías, pero aún así salvan unos mangos. También hay quienes se las regalan a nuevos jugadores, las usan para hacer tokens o las guardan "para más placer".
• PASO 4, cotizar • Descontados de la ecuación el bulk y las cartas que te vas a quedar, restan sobre la mesa las cartas con value, las que están por sobre el nivel de precio de su rareza. Y ojo que también hay value en cartas baratas que tienen gran utilidad, que son escasas o en versiones alternativas, pero esa instancia de revisión viene después. Si bien usar MTG Goldfish para sondear cartas vendibles resuelve un montón, nadie toma en cuenta ese precio a la hora de vender. Goldfish es más un indicador de demanda activa que un valor de referencia de precio. Conviene ver qué plataforma se usa como referencia en tu área (Star City Games, Card Kingdom y TCG Player son las más habituales) y guiarte con ella para revisar el precio a la hora de publicar una carta en internet o que alguien te pregunte su valor en un torneo.
• PASO 5, encarpetar • Acomodá las cartas con value en una carpeta, por color. Hay quienes acomodan por set, color y número de carta, o por tipo de hechizo. Al pedo. Con ponerlas por color, el 95% de los jugadores lo van a agradecer. Hay variedad de carpetas de distintas calidades y tamaños, y todo el mundo de accesorios de Magic es un negocio en sí mismo, pero la carpeta más básica alcanza. Lo imposible es llevarlas en caja o –como he visto– en bolsitas de nylon, atadas con banditas elásticas. A la mayor parte de los jugadores les da paja revisar cartas en pilón y todos aman ver carpetas. Ponele esmero en acomodarla y tenés un gran plus.
• PASO 6, vender • Ya sabés qué tiene valor, ya lo ordenaste, ya lo encarpetaste, ahora a hacer guita. ¿Cómo? En el mundo físico, yendo a puntos donde haya compradores: tiendas (mi favorita siempre fue La Batikueva, que maneja el mítico Zurdo), torneos, lugares donde hay mucho juego casual (en su época, el Shopping Caballito o el de Villa del Parque), dealers de galerías y espacios verdes como el Parque Rivadavia. Sé educado, esperá a ofrecer tu carpeta entre rondas, llegá temprano cuando muchos buscan cartas para terminar sus mazos, o quedate hasta terminar el evento. Muchos te van a ofrecer tradear, evaluá si te sirve o negate, nadie se va a ofender. Ahora bien, en el mundo digital, podés vender publicando en redes y marketplaces. En mi experiencia, lo que mejor funciona online son los grupos de Facebook. Algunos como Magic the Gathering Argentina, Tradeo/Compra/Venta de cartas Magic entre jugadores, MTG Tradeo Argentina, MTG! casual, tradeo y mas!, y muchos otros, tienen una gran comunidad de jugadores activos.
• PASO 7, volver a empezar • Regresás a casa con guita nueva y cartas viejas. O sin ninguna venta. No te preocupes. Magic es un juego híper dinámico, como cripto. Mañana va a subir el precio de lo que vendiste ayer (pasa siempre), pasado va a explotar el de lo que no pudiste vender (pasa muy cada tanto, pero pasa). Si no estás en el agite del día a día, no te preocupes por eso. Ya tenés una carpeta, cartas que sabés que tienen valor, una caja con bulk para terminar de hacerte otros mangos y un gran pool de cartas con las que no vas a saber qué carajo hacer: esas que son útiles o lindas o coleccionables pero no tienen hoy un precio relevante. No pasa nada, las guardás en una caja. En unos meses, volvés a empezar el ciclo. Bull market, bear market, correcciones, rallies. Ya tu sabés. Es Magic the Gathering, el juego más fascinante de todos los tiempos, pero no deja de ser un mercado. No fomées. No tryhardées.
Si te gustó este artículo, te acercó data que no tenías, te pareció lindo el sitio o simplemente te sale del alma ayudar a que 421 siga creciendo, pasá por nuestra página de suscripción y sumate a nuestra comunidad de Wizards con beneficios especiales.