Revista Velociraptors fue una publicación independiente que, con un tono irreverente y descontracturado, reflexionó sobre los cruces entre la naturaleza, la ciencia, la tecnología y lo extraño. Fue editada en Argentina, más o menos periódicamente, entre los años 2012 y 2023, por la casa editorial Neptuno. Y de a poco fue ganando algo de notoriedad dentro del circuito cultural alternativo, hasta ser elevada a la categoría de revista de “culto”, sobre todo entre artistas, escritores y personajes del under porteño. Circuló en tiradas chicas y fue distribuida en kioscos de diarios, ferias de artes impresas, algunas librerías, galerías de arte y centros culturales.
La revista consistió de siete números temáticos, pensados alrededor de la idea de colección. Algunas huellas como los colores del arco iris y la “V”, que se iban delineando al apilar los lomos de cada tomo, testimonian esa búsqueda. En la misma línea, sus editores propusieron acomodar su contenido alrededor de un gran eje temático por número (como dinosaurios, el espacio, el futuro, energía nuclear o insectos sociales), proponiendo una revista que resultara actual sin ser “de actualidad”. Y aunque el objetivo había sido publicar un número cada seis meses, un sinfín de complicaciones internas y externas al proyecto extendieron su edición durante una década. Finalmente, su séptimo tomo fue publicado en abril de 2023. Muy recursivamente, sus editores decidieron dedicarlo al tema: el final.

Difícil de acomodarla en un solo casillero, más de una vez sus editores intentaron explicarla ante audiencias desconcertadas como una revista de “divulgación científica”. Pero aunque hablara de ciencia o mostrara cómo lucen por dentro algunas instituciones científicas, estos materiales compartían espacio con cuentos de ficción extraña, teorías conspirativas, entrevistas imposibles, ensayos filosóficos sin conclusiones, calendarios de gente disfrazada, collages visuales tendenciosos y una estética cruda que rompía con lo convencionalmente visto en revistas del corte de la divulgación. Para colmo, todos sus títulos (increíblemente largos) estaban puestos al revés, apenas un detalle molesto de su diseñador. El circuito editorial local la juzgó irreverente, marginal, incómoda y muy divertida. Sin dudas hizo su aporte como revista “cultural”.
El grupo inicial encargado de la edición estuvo compuesto por Juan Ruocco en calidad de director creativo (aka herr Direktor), Clara Ruocco como su editora responsable, Laura Monnanni, Silvia Quiñoa en la redacción y Guido Marino, en el diseño gráfico. Con el paso del tiempo, algunos roles fueron mutando, hasta consolidarse una tríada creativa en Clara Ruocco, Laura Monnanni y Juan Ruocco. Además, contó con un número importante de colaboradores en ilustración, textos y fotografía. Fueron participantes frecuentes: Franco Spagnolo, a cargo de las siete ilustraciones de tapa; Marcelo “Carne” Yañez como ilustrador de retiraciones de tapa y contratapa; Hernán Anlló, Ezequiel Vila y Jonah Schwartz en textos surtidos, Juan Quirque con su versión folk del personaje Sub Zero; Victoria Ventura en corrección de estilo, Agustina Jaurena en fotografía y la abuela Marta, posando para las contratapas.

Quizás como último gesto de amor y fidelidad con este proyecto, sus editores decidieron digitalizarla y favorecer su lectura remota. Todos los números de la revista Velociraptors se encuentran disponibles de forma gratuita en este link. Quienes quieran comprar algunos de los pocos ejemplares impresos que quedan, pueden ponerse en contacto con Editorial Neptuno y coordinar su adquisición.
Velociradio, divulgación científica y cultura de masas para su walkman!
Velociradio fue el podcast oficial de la revista Velociraptors, que fue lanzado en el año 2015 para complementar y expandir los contenidos de la publicación periódica. El podcast abordaba temas similares a los de la revista, incluyendo ciencia ficción, tecnología, filosofía y cultura alternativa, presentados con el mismo enfoque experimental e irreverente tan distintivo.

Funcionó como punto de apoyo del proyecto Velociraptors mientras el espacio entre número y número se hacía cada vez más largo. Los temas tratados eran casi los mismos de la revista a los cuales además se sumaron pequeños segmentos de humor o ficción. En Velociradio, la tríada creativa compuesta por Juan Ruocco, Laura Monnanni y Clara Ruocco, que proponía la línea editorial de cada número de la revista, pasó a la conducción de cada episodio del podcast. Y Silvia Quiñoa participó en algunos episodios desde la columna Creo de que, abriendo debates alrededor de temas que generan controversia como vacunas, teorías conspirativas o fracking. Este spin-off del proyecto editorial también sumó el aporte invaluable de Jonah Schwartz en la producción y de Agustina Sojit en publicidades falsas y columnas icónicas como Muertas de hambre. Velociradio está disponible en plataformas como Spotify, Google y Apple Podcasts, donde los oyentes pueden acceder a sus episodios y suscribirse para recibir actualizaciones.