Leer cómics es hermoso pero también puede ser apabullante, por la cantidad de títulos y autores. De hecho, salvo por algunas excepciones, la entrada al mundo del cómic es mucho más compleja que a cualquier manga. Dragon Ball arranca en Dragon Ball #1, pero si quiero leer Batman… ¿tengo que leer todo desde 1939? Esta guía nace en mi cabeza en diciembre de 2024, cuando elijo regalarle a mi madre, que creció con Adam West y que nunca se perdió una película del encapotado, Batman: Año uno para Navidad. El que creo es el mejor comienzo para un lector adulto que nunca leyó cómics.

¿Quién es Batman?
En 1939, específicamente en Detective Comics 27, nace el personaje de Bruce Wayne/Batman. Creado por Bill Finger (guionista, a quien siempre ponen segundo aunque debería figurar primero) y un polémico de los cómics, Bob Kane (artista, playboy y chanta). Un personaje con matices pulp que rompía la estructura del héroe conocido hasta el momento: no tiene poderes, está impulsado por una tragedia y usa el miedo en sus enemigos.
El paralelismo con El Zorro es gigantesco; tanto que termina siendo parte del lore del personaje porque es la película que ve Bruce con sus padres antes del asesinato más importante de la historia del cómic. En su primera aparición, Batman se enfrenta al crimen organizado de Gotham, lucha que sería recurrente en toda su historia.

Durante más de 85 años, con decenas de guionistas y dibujantes de por medio, el Murciélago tendría infinidad de representaciones, yendo de lo más absurdo y cartoon hasta lo más oscuro y violento. Acá es dónde entramos en la necesidad de una guía de lectura. En este caso, mi selección está apuntada principalmente a quienes nunca leyeron un cómic de Batman, y busca la experiencia más adulta del personaje, pasando por los momentos que considero indiscutibles para forjar su personalidad.
Batman: Año uno (1987)

Frank Miller, un señor historietista que metió varios golazos en su vida, escribe el guion de este "nuevo" origen de Batman. Veníamos ya de un personaje un poco más adulto que en los '60, gracias al Salvation Run de Neal Adams (el artista que terminó de definir al personaje visualmente) y de Dennis O'neil (guionista), donde introdujeron mucho lore importante para el personaje. Ya en Año uno, Miller y el artista David Mazzuchelli lograron tomar ese camino transcurrido en las décadas de los '70 y '80 y reconstruir al personaje usando elementos del cine sucio y noir de esos años.
La historia va de que Bruce Wayne vuelve a Gotham después de una gira de entrenamiento exhaustivo por el mundo. Este joven Bruce se encuentra con una ciudad apestada de crimen (con la familia Falcone a la cabeza) y decide poner en marcha su plan de venganza contra todo lo malo de Gotham, convirtiéndose en el protector y vigilante de la ciudad. En paralelo conocemos al Teniente Gordon, un personaje fundamental en los cómics, que tiene que lidiar con la corrupción interna de la policía y encuentra en Batman un aliado para ordenar la ciudad.

También se nos presentan personajes en una etapa muy inicial, que después serán de la importante galería de villanos y aliados, como Selina Kyle (Catwoman) o Harvey Dent (Two Faces). También se nombra a alguien llamado The Joker…
El dibujo de Mazzuchelli está a un nivel increíble, la acción y atmósfera que crea es fundamental para que el guión haga lo suyo y nos lleve por una historia más cercana a un policial negro que a una de superhéroes.
Batman: The Killing Joke (1988)

Ufff… por dónde empezar. Hermosa y durísima historia del Murciélago, escrita por una de las mejores plumas del cómic, el señor Alan Moore, e ilustrada por Brian Bolland. Con un Batman que continúa los rasgos del de Miller y el de O'neil, y un notable foco en el segundo personaje más importante de la historia de este batiuniverso, The Joker.

Nuestro querido arlequín príncipe del crimen, después de varios encuentros con Batman y haciendo crecer su obsesión con él, organiza un plan para demostrarle que la diferencia entre lo qué él se convirtió y una persona normal es solo "un mal día". Para esto captura, humilla y lastima a la familia Gordon, buscando además romper y demostrarle su punto a Batman.
Y algo que deja esta historia es que "un mal día" fue disparador no sólo en el origen del Joker, sino también en la vida de Bruce. Es de las historias más crudas del encapotado. Indispensable lectura.
Arkham Asylum: A Serious House on Serious Earth (1989)

Parece joda que lo que estoy recomendando sea de 1987, '88 y '89, pero es importante remarcar cómo el trabajo de Frank Miller abrió la puerta a estas historias más adultas. Sumado a que es una era prime del cómic, con convergencia de autores en su mejor momento y algunos rookies dando sus primeros éxitos.
En su guion, Grant Morrison, el niño terrible del cómic durante los '80/'90, nos trae un nuevo cambio de género dentro del universo Batman. Si de Año uno decimos que es un policial negro y si a La Broma Asesina la ubicamos como un thriller, entonces Arkham Asylum es una película de terror.

Ya con el mote de "novela gráfica" –concepto a discutir en otro artículo–, Arkham Asylum: una sórdida casa en un sórdido mundo impacta desde la portada hasta la última hoja por el poderoso y retorcido arte de Dave Mckean, conocido por sus portadas en Sandman. En este relato oscurísimo, los internos del asilo mental, conformado por enemigos de Batman, se amotinan y toman de rehén al personal. Liderados por The Joker, exigen que el encapotado entre solo, o comenzarán a matar uno por uno a los rehenes.
El murciélago se mete en un viaje de pesadilla donde enfrenta a sus enemigos más icónicos, en una historia que profundiza la psiquis de los personajes, su simbolismo y mitología. Es, sin dudas, un cómic para pasarla mal y entregarte a la locura.
Batman: The Long Halloween (1996 - 1997)

De los títulos más importantes para mí. Jeph Loeb (guión) y Tim Sale (arte) logran juntar todas las características que hacen al Murciélago especial, y le dan el contexto ideal para una historia que termina teniéndolo todo para el personaje. Batman es un detective y un vigilante, y en El Largo Halloween lo vemos de nuevo involucrado con sus dos especialidades en un policial negro.

Podríamos decir que está ambientado poco después de Año uno, y es una historia donde recorremos todo un año de la vida de Bruce/Batman y de Gotham. La historia vuelve a traer a la familia mafiosa Falcone, ya que un miembro está siendo asesinado cada día festivo del año. Mientras que Batman y Gordon investigan a este misterioso asesino, algo pasa en las calles de Gotham.
Unos simples ladrones y maleantes empiezan a convertirse en los villanos que conocemos del universo Batman. Si algo nos gusta de Batman, es su galería de villanos y en esta obra se festeja fuerte: vemos a The Riddler, Poison Ivy, Scarecrow y The Mad Hatter trabajar para la familia Falcone, y a Harvey Dent convertirse finalmente en Two Faces.
Batman: The Dark Knight Return (1986)

Frank Miller, autor de la primera obra recomendada en este artículo, antes de escribir el nuevo origen de Batman escribió el final. Una obra de las más importantes del cómic de héroes, con elementos que después vamos a ver usados muchas veces, pero que nacen acá. Frankie no solo escribe si no que usa su estilo ultra brutal de dibujo para darle acción a esta historia que no tiene ni un panel de más ni de menos.
Nos encontramos con un Bruce Wayne retirado, de 55 años y bastante destruido. Va una década que no porta el disfraz, después de la muerte de Robin (Jason Todd), y Gotham está huérfana y hundida en todo lo que él quería evitar. Este Bruce se esconde en el alcohol y en correr carreras con sus colección de autos… pero la pulsión de ser Batman y ayudar a la ciudad que ama es más fuerte.

En el transcurso de este título, Batman vuelve a enfrentarse a antiguos enemigos, que ya a esta altura son como amigos del secundario de lo mucho que se conocen. Pero también tiene que hacerle guerra a la nueva generación de criminales de la ciudad, Los Mutantes. No va a estar solo, porque tenemos el debut de Carrie Kelly, una de los Robines más geniales del batiuniverso, y la participación de muchos personajes importantes en su vida. Y no podemos obviar la participación de Superman, con tal vez la interacción más recordada entre los dos.
Estos son –para mí– los cinco títulos más importantes para leer del personaje, en el orden en que los recomendaría para alguien que nunca leyó Batman. Obviamente hay mucho más que recomendar, pero nos quedamos con estos imprescindibles por ahora, y ya continuaremos.